18/9/11

El peronismo hecho bar


El bar temático El Justicialista, situado en Pellegrini y España, abrió sus puertas el viernes por la noche. Más de 500 personas se hicieron presentes para conocer la novedad de la que se viene hablando hace alrededor de un mes. Es el primer bar peronista de la ciudad y fue fundado por un militante del Partido Justicialista, Federico González. Entre sus platos ofrecen un postre de panqueque llamado “el voto no positivo” y una tabla que lleva de nombre “Juan Domingo”. Las figuras que iban a participar del evento fueron un misterio hasta ese mismo día. Muchos nombres daban vueltas en la prensa de Rosario, pero no estuvieron presentes, sólo el diputado nacional, Gustavo Marconato, y el integrante de la CGT, Juan Carlos Schmid, estuvieron en la inauguración.

Alrededor de las 18.30 se veía llegar algunos grupos de personas y el escenario armado frente a la puerta del bar ya estaba casi listo. De repente, un par de muchachos cruzaron dos autos sobre la avenida para cortar el tránsito. ¡Estaba por empezar! A la media hora llegó un camión con banderas y bombos, eran los integrantes del sindicato de camioneros y detrás de ellos llegaron militantes de la Confederación General de Trabajadores. Pocos minutos después, la cuadra estaba llena y el micrófono comenzó a hacerse sentir. Una banda de músicos jóvenes dieron pie al inicio de la inauguración.
En ese momento había muchas cosas que pasaban por la cabeza de más de uno de los presentes. En la semana, los medios de comunicación habían anunciado que se esperaban alrededor de tres mil personas y que las posibles figuras podían ser Amado Boudou, Hugo Moyano y otros más. La realidad en ese instante era que en el lugar se concentraban menos de un cuarto de la cantidad de personas previstas y que los políticos referentes del peronismo no habían llegado. De todos modos, en un ambiente de alegría y euforia, todos cantaban la marcha peronista y festejaban la apertura del bar. Entre estruendos y bocinazos por el tránsito colapsado, que se escuchaban en un radio de dos cuadras a la redonda, subió al escenario el dueño del local junto a su familia, quien dio un discurso muy emotivo contando cómo surgió la idea de crear el bar.
“Más que un bar esto es un lugar de militancia, el punto de unión de todo lo que está disperso en el justicialismo santafesino”, afirmó Federico González. “Es la mística peronista la que se hace presente hoy”, agregó luego. Después de terminar de agradecer a todos los que se acercaron y expresar su enorme felicidad por haber podido concretar su proyecto, invitó al escenario a Gustavo Marconato y Juan Carlos Schmid. Allí fue cuando la multitud se alzó en gritos y cánticos para seguir celebrando. El cielo casi no se veía, estaba cubierto de pancartas y banderines. El asfalto tampoco, solo se distinguían un montón de pies y bombos apoyados. En ese marco, Federico Gonzalez tomó la palabra nuevamente y los invitó a ingresar al bar. Rápidamente, todos se agolparon frente a la puerta controlada por diez hombres con aspecto de patovicas que llevaban chaquetas naranjas conla inscripción del sindicato de camioneros. “Córranse, van a pasar todos, hagan una fila y primero entran los que tienen invitación”, gritaron, mientras formaban una muralla en la entrada. Por un instante, respetaron el orden y se organizaron dos filas. Mientras, algunos seguían en el medio de la calle haciendo sonar sus instrumentos de percusión. Una hora y media más tarde, las colas seguían interminables, por lo que algunos decidieron irse. En la desesperación por el ingreso, a lo lejos se escuchó: “No vamos a entrar, seguro ahora hacen entrar a los conocidos y los otros 'bien, gracias'”.
Cerca de las 21, los organizadores comenzaron a desarmar el escenario pero la gente seguía allí, con esperanzas de poder ingresar y conocer el tan anunciado bar peronista. Desde la ventana se veía el lugar repleto de gente trajeada y con grandes copas en sus manos. Afuera, una multitud de militantes seguían esperando. Dos chicas, cansadas de continuar paradas, se acercaron a quienes cuidaban la puerta y reclamaron: “Nosotras militamos todos los días, no sólo hoy como muchos que están adentro, qué garrón que no valoren eso”. Sin darle lugar a una respuesta, se retiraron empujando y con una desilusión enorme que lo demostraban en sus rostros. Media hora después, cuando habían salido los conocidos, dejaron entrar a todos los que tuvieron la paciencia de esperar. En el interior del bar no cabía ni un alfiler. Las mozas daban vueltas por el local repartiendo un lunch, mientras todos sonreían y charlaban. Muchos se reencontraban con un estrecho abrazo al grito de “¡compañero, tanto tiempo!”. La infraestructura del lugar estaba perfectamente ambientada. Bustos de Perón y Evita, banners gigantes de Cristina Kirchner y su ex marido, Néstor, cuadros con imágenes de periódicos de la época y una foto enorme del símbolo justicialista. En el fondo una barra con columnas doradas donde servían la bebida y al costado una sala VIP, con luces de colores y sillones muy modernos. Fue en ese rincón donde, luego de una larga noche, proyectaron el documental “Perón, sinfonía de un sentimiento”, de Leonardo Favio.
En silencio, los presentes disfrutaron de la cena acompañados por una buena copa de vino, mientras las imágenes se proyectaban en la pantalla gigante. Un abuelo acompañado de su nieto se encontraba en el fondo de la sala observando el video. El niño, que no tenía más de diez años, se mostraba muy ansioso preguntando: “¿Vos viviste todo eso abuelo?”. Ante el “sí” del señor, repreguntó: “¿Y qué hiciste?”. A lo que contestó: “En casa te cuento”. Al rato, no conforme con las respuestas que le brindaba ese adulto que lo había llevado a un mundo desconocido para él, volvió a formular un interrogante. “¿Perón ahí no estaba de novio con Evita? ¿Por qué no van juntos?”. El chico se refirió a un encuentro de Juan Domingo Perón con los representantes de las Unión Soviética un 11 de Mayo en 1946.
Al finalizar el documental, el público se empezó a esparcir cuando una pata de ternera giró de una punta a la otra del bar robándose las miradas de todos los presentes. En la barra se formó una fila que llegaba hasta la puerta porque todos querían comer un pedazo. Se estaba concretando el sueño que tenía de hace muchísimos años Federico Gonzáles, según contó a la revista de TEA. “La idea era hacerlo en Rosario para demostrar que sigue siendo la capital del peronismo y la cuna de la resistencia”, expresó. Luego admitió que la infraestructura tiene una influencia de los bares ya existentes en Buenos Aires pero es diferente y abierto a todos. “Queremos generar la obra de Néstor Kirchner que nos dejó en nuestras manos para seguir trabajando”, explicó. Carlos Rojas, jefe de prensa del bar también brindó algunas palabras explicando porqué eligieron ese punto para la formación del proyecto. “Acá están los cuatro boulevares donde podemos decir que se encuentra la expresión 'cool' de Rosario, y el peronismo también merece un lugar desde este sector de la sociedad, no sólo periférico y marginal”, sintetizó Rojas, y agregó que es una forma de que el peronismo muestre su cultura. Explicó que El Justicialista se diferencia del bar “Perón, Perón” de Buenos Aires por lo que muestra, ya que según él, aquel bar es como “si los socialistas crearan un bar bolchevique con banderas rojas de Lenin y Trotsky”.
El bar ya comenzó a funcionar, la inauguración fue una muestra de lo que se espera de ese lugar situado en el corazón del centro comercial gastronómico de Rosario. “Un lugar de reunión política con bar”, lo definió su propio creador. Ya se están organizando próximas actividades para los meses siguientes. Se espera la presencia del fundador de barra de hierro, el conocido Gallego Álvarez, cuadro político destacado de la década de los 70, para debatir e invitar a los jóvenes. Luego, prometen la visita especial de Amado Boudou y el 30 de Septiembre ya está confirmada la concurrencia de Hugo Moyano.

7/9/11

Una mirada desde la ventana indiscreta

Rosario, cuna de la bandera y en la zona céntrica de la ciudad la noche está estrellada. Muchas luces, ruidos de motores y lo más cercano es el cemento. Detrás hay grandes árboles que se pierden entre algunos galpones y en el fondo un fuerte reflejo blanco de la luna sobre el río que se ve negro. Un barco de carga se asoma en dirección al puerto, pero está vacío, como el río, como el parque y el monumento. Los únicos que se encuentran llenos son los autos andando sobre el asfalto iluminado. En forma espejada la misma imagen se repite del otro lado del río porque a lo lejos se distingue el puente Rosario – Victoria. Cientos de lucesitas amarillas en movimiento delante y detrás del río. La imagen de las grandes ciudades.

El río y el barco están vacíos, en silencio con la misma tranquilidad de la flor que se sitúa en la maseta, tapando una parte de la panorámica. Minutos después, al cambiar de posición, detecto que atrás de la prematura flor violeta que vive en un rincón con tierra vieja está el amor. Una pareja joven de espaldas a la ventana indiscreta, sentados en el cordón de la calle miran lo mismo que yo. La paciencia y el silencio del río. Abrazados, con besos pausados generan una contracara a la velocidad de los autos.

Una leve briza comenzó a acelerar el movimiento del río que provocó pequeñas olas, mientras el semáforo, supongo, frenó a los automóviles y los novios ya no están. La imagen se va transformando junto al giro de las agujas del reloj. También los arboles con grandes copas se están animando a danzar al ritmo del viento, suave y lento, como el río. Pero algo sigue estático, las luces, nunca se mueven y solo se apagan de día. Mientras, varios metros más lejos, la oscuridad predomina y el reflejo de la luna sobre el agua es cada vez más encandilante.

La naturaleza, a pesar de la existencia de la luz eléctrica, es la encargada de ir mutando el color del paisaje varias veces durante la jornada. La cúpula del árbol hace pocas horas era verde claro y ahora es oscura, el río era marrón medio ocre pero se convirtió en negro, tanto que casi no se distingue del cielo que por la tarde era celeste. Un gran ruido me aturde, es el camión de la basura que vino a recoger la alta suciedad de la alta sociedad. ¿Irá a parar al río?. Casi media transcurrió desde que se cruzó por mi ventana aquel barco que ya no está, al igual que la pareja de jóvenes. Pero el río sigue ahí, como la luna, como la flor.

Seis triángulos son los que no dejan visualizar que ocurre a la orilla del río, esos galpones donde miles de adolescentes y familias se entretienen los fines de semanas cuando el gobierno municipal organiza actividades culturales aprovechando el paisaje. Casi las once la noche y recién comienza a menguar el transito, paradójicamente se está empezando a poblar el monumento a la bandera. La jornada laboral terminó hace rato, los comercios ya cerraron, es ahí cuando la gente sale a disfrutar de las bellezas menos materiales que ofrece la naturaleza. Una familia, dos grupos de amigos riendo a carcajadas, tres parejas caminando y un señor con el mate en la boca, sólo, de perfila la ventana, parado y sin decir nada lleva algo colgado que parece una cámara fotográfica.

Detrás del río ya ni se ven las lucesitas, solo dos o tres de a ratos. Ahora es el contenedor de basura el que debe estar vacío, hasta mañana que lo vuelvan a llenar. ¿El barco ya estará cargado? No volvió y las banderitas celestes y blancas que bordean al monumento, ahora, menos avergonzadas y sin cohibirse por los autos también iniciaron un lento flameo al ritmo del viento que de a poco amenaza con aumentar su velocidad. La patria reflejada en esos trozos de tela moviéndose y en esas personas riendo y tomando mates. Los arboles se tambalean más que antes, el ruido disminuyó notablemente y el rio sigue vacío pero lleno. Sigue atrás y al costado de una sociedad que no aprendió de su paz pero todavía merece bailar al ritmo del viento.

Me posiciono un poco más lejos, ahora toda esa imagen se encuentra encerrada en un marco de cuatro varillas amarillas. En el marco de una ventana indiscreta que esta noche espió a los rosarinos que transitaron la calle Córdoba o quien dice a algún entrerriano que cruzó en su vehículo el puente Rosario – Victoria. Pero el verdadero marco lo hacen cada uno de ellos a diario en esta ciudad. Trabajando, juntando basura, andando en sus autos, mirando el río, manejando un barco de carga o tomando mates o simplemente contemplando como aquel hombre que creo llevaba una cámara fotográfica o como yo relatando el pasar de los minutos y la transformación en un tiempo determinado.

Cuarenta minutos pasaron desde aquel primer vistazo. Ya no están las mismas personas, ni los mismos autos porque todo muta constantemente, pero el río, la flor, la luna y los arboles siguen allí formando parte del marco que encuadra a Rosario. La segunda urbe más grande del país, que cuenta con 1.028.658 habitantes, con el río Paraná, con árboles y calles anchas. Diferente a muchos otros lugares del mundo, pero todos son alumbrados por la luna y siempre hay una ventana indiscreta desde donde mirar lo que ocurre. Sólo es una observación, puede haber muchas y diversas, sólo es un espacio y un momento, que de hecho son demasiados y distintos, pero en cualquier sitio existe y se hace presente la naturaleza transformando el día en noche y evolucionando constantemente. La sociedad también puede evolucionar y dejar vacío de una vez por todas el tacho de basuras pero eso depende de cada uno, hay quienes necesitan que siga siempre lleno, como el río.

30/8/11

TRABAJAR SIN UN PATRÓN


Las cooperativas son

Empesas sin empresario”

Después del 2001 en Rosario ganó fuerza una nueva estructura

De trabajo. La Masa y La Toma son dos de las que tuvieron éxito.

(Por Jazmín Levi) Las cooperativas tienen como principios básicos el control democrático, la distribución de las ganancias de forma igualitaria y la adhesión voluntaria. Es una forma alternativa de trabajo que rompe con la estructura capitalista de patrón y explotados. En Rosario desde hace muchos años comenzaron a aparecer, pero desde la crisis del 2001 y la quiebra de muchas empresas, se incrementó. La Toma, centro cultural y cooperativa comercial, surgió hace una década por necesidad y a pesar de los obstáculos creció y sigue en pie. En el 2007 nació otra cooperativa, La Masa, una fábrica de comunicación autogestionada, uno de cuyos principales productos es Redacción Rosario que hoy emplea a más de 18 periodistas.

La Masa, en sus comienzos, lanzó el periódico El Eslabón y en el 2008 se conformó la asociación Diez años cooperativos en la República Argentina, que estaba compuesta por cuatro diarios en el país. Manolo Robles, trabajador de Redacción Rosario, contó que se inspiraron en la experiencia exitosa de estos medios y conformaron lo que hoy es La Masa. Luego agregó que el objetivo era generar una fuente de trabajo propia y a la vez colaborar con la pluralidad en Rosario, que es un ámbito geográfico que contiene una gran concentración de los medios de comunicación.

La Toma nació en el 2001 tras el cierre del supermercado Tigre, que dejó desocupados a todos los trabajadores. Según Carlos Ghioldi, director de la cooperativa, la misma surge de un proceso de lucha de tomar el establecimiento que había vaciado el patrón y que la justicia había estafado. “Esto no fue un acuerdo voluntario, fue un acuerdo por necesidad y eso fue un gran problema para nosotros”, agregó Ghioldi. También destacó que la particularidad de La Toma es que tienen una organización de combate ya que constantemente la justicia los quiere desalojar porque no les otorgaron la expropiación del edificio. En este caso Ghioldi explicó que se enfrentaron con la indisciplina del obrero acostumbrado a trabajar bajo dependencia, y para evitar conflictos en la administración se desarrolló un proceso de autodisciplina y la elaboración colectiva de las tareas. “Es un camino muy difícil, pero implica una maduración”.

Ambas cooperativas surgen por motivos distintos, en momentos con diferentes características, pero hoy las dos son fuente de trabajo para el sostén de muchas familias rosarinas. Los dos entrevistados coincidieron en que la similitud con una empresa es el fin de lucro y la gran diferencia es la toma de decisión, que se genera de manera colectiva a través de asambleas y todos los asociados tienen igualdad de voto. La figura de un patrón no existe en estos empleos, el capital lo forman entre todos con su trabajo y eso les brinda libertad. “Para mí es la plenitud, es hermoso”, manifestó Robles. En cuanto a los deseos a futuro Robles dijo: “Queremos generar más ingresos para poder sumar a más compañeros a la cooperativa y además deseamos aportar en la lucha por los trabajadores en su conjunto”.

Con respecto al funcionamiento actual de La Toma, Ghioldi considera que creció y superó muchas falencias que eran notorias al principio. “Ninguna lucha dura diez años si los compañeros no la agarran y la toman como propia y eso fue lo que logramos”, expresó. “El compañerismo sobre el individualismo es un valor que se debe pelear y mantener si no nada de esto sería posible”, agregó Ghioldi. Enfatizó en que su deseo es que se profundice este camino y solucionar los problemas que les causa la justicia: “¡Que lo expropie el Estado y quede a disposición del pueblo!”.

Este año se cumplen 89 aniversarios del cooperativismo internacional y los trabajadores de Rosario muestran una vez más tener la fuerza para que esto sea posible. Las cooperativas son una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La intervención se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad. La ayuda mutua, la equidad y la responsabilidad son los principales pilares para poder llevarlas a cabo. Trabajar sin un patrón en un ámbito donde la fuerza del trabajo predomina sobre el capital también es posible.

29/8/11

¡Semana Mundial de la Lactancia en Rosario: Una experiencia 3D!


Rosario celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna con diversas actividades orientadas a la concientización. La Organización Mundial de la Salud este año creó el lema: “Comunícate, lactancia materna. Una experiencia 3D.” El significado de esta frase es más complejo de lo que parece. Busca desarrollar la comunicación entre los diversos sectores como parte clave de la promoción y apoyo a la lactancia materna. Las 3 dimensiones son: Tiempo de la lactancia (gestación a destete), lugar (hogar, comunidad, sistema de salud) y comunicación (información, apoyo). La efeméride comenzó con una actividad en la Maternidad Martin y en el Hospital Roque Saenz Peña y finalizó con festejos en el Hospital Provincial del Centenario.

El evento de cierre que se llevó a cabo en la mañana del viernes en el Provincial fue una verdadera fiesta en familia. Madres, niños, jóvenes y maestras fueron participes de la actividad con mucha alegría. Beatriz Urraca, enfermera y coordinadora del comité de lactancia del hospital escuela situado en Alem al 1400 fue la encargada de organizar la jornada. Aseguró que la doctora Lidia Jauregui, fue una luchadora que las impregnó de la lactancia, quien les enseñó que el alimento ideal para un bebé es la leche materna. Luego agregó “La cultura de la lactancia se perdió, cuando aparecen las formulas del poder económico. Para las madres era más fácil darle la mamadera que amamantar al niño, inclusive los médicos se concientizaron de que esto era algo positivo”. A pesar de estas palabras, Beatriz asegura que la lactancia materna además de ser fundamental, es un acto de amor.

La mañana en Rosario era muy fría y los chicos y las mamás que iban llegando eran recibidos con un chocolate caliente y algunos aperitivos. De un momento a otro el salón de enfermería se inundó de sonrisas y globos. Una de las instituciones invitadas fue el colegio DINAD, destinado a niños y jóvenes con capacidades diferentes, quienes trabajaron el tema de la lactancia durante la semana y llevaron suvenir para repartir a cada uno de los presentes. La maestra Alejandra contó que aprovecharon la actividad para realizar una clase especial que se repartió en las distintas áreas curriculares. Los chicos realizaron dibujos referidos a la lactancia que los expusieron y explicaron en el evento.

Se repartieron folletos informativos sobre la leche materna y los cuidados que hay que tener a la hora de amamantar. También regalaron unas toallitas que las llamaron “babitas” junto a un moño dorado que representa la gota de oro, la gota de leche de la mamá. Beatris Urraca fue quien explicó la simbología de la toalla y el moño y manifestó que las expectativas para esta fecha son muchas ya que trabajan todo el año con talleres y charlas en diferentes ámbitos preparándose para esta semana. Además explicó que el grupo del hospital Provincial es multidisciplinario y diferentes profesionales llevan a cabo la concientización. “Nuestro objetivo es homenajear a las madres en el día de hoy, ellas van dejando una parte de su persona cuando son mamá. Queremos resaltar el género de la mujer” fueron las palabras de Beatriz a la hora de describir el propósito de la jornada.

“La idea es que haya padres, que esté la familia y que la madre sepa que hay un grupo para contenerlas” declaró Beatriz. Así fue, Mientras nombraban los beneficios que tiene la lactancia materna como lo son la creación de lazos de protección y amparo para el niño, una vida más saludable y la reducción de costos, los gurrumines correteaban por el salón jugando con los globos y otros en brazos de sus progenitores regalando a todos los presentes una imagen de amor. El evento finalizó cerca del medio día con un espectáculo de baile folclórico con el cual todos se entusiasmaron y luego realizaron una recorrida por el Hospital regalando dibujos a todas las mujeres.

A pesar que la semana terminó la Municipalidad de Rosario ofrece la posibilidad de que la sociedad se siga informando sobre la lactancia con otras actividades durante este mes. Los días 12, 19 y 26 de agosto, de 8.30 a 13, en el auditorio del Hospital Roque Sáenz Peña, se realizará un curso de Promoción de la lactancia materna destinado a todos los trabajadores de la salud. En la Maternidad Martin el curso se llevará a cabo los días10, 12, 15, 17, 19 y 24 de agosto durante el mismo horario. Para informes e inscripción deberán llamar al 4809144, interno 148, de 9 a 13.

Algunos eventos que se realizaron:

Miércoles 3

· Hospital Centenario. De 10 a 11 se realizará una charla sobre lactancia en Sala D Maternidad, a cargo del equipo perinatal del sector.

· Biblioteca Pública Municipal “José Manuel Estrada”(Servando Bayo 799). Desde las 15.30 y con la organización de la Maternidad Martin especialistas disertarán en una charla bajo el nombre: “Amor y Prevención a través de la lactancia Materna”.

Jueves 4

· CEMAR (San Luis 2020). A partir de las 9 se realizará una jornada integradora entre los referentes de todas las maternidades de la provincia de Santa Fe.

Viernes 5

· Hospital Provincial del Centenario. De 9 a 11 se realizará el cierre de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con festejo.

· Hospital Eva Perón. Desde las 11 habrá festejo con números artísticos, reparto de moños dorados y golosinas. En tanto, desde las 12.30 se llevará a cabo una charla sobre lactancia prolongada y Sida llamada “¡Cómo y porqué cuidarnos-cuidarlos”.

Una sorpresa de mal gusto

El partido liderado por Pino Solanas no llegó a Octubre tras no superar el porcentaje mínimo que requiere la nueva ley. Alcira Argumedo, ex candidata a presidente ya no sigue en carrera.

Proyecto Sur hasta último momento titubeó en realizar alianzas, no definió candidato hasta un mes antes de las elecciones primarias se quedó fuera de carrera tras sacar el 1,3 por ciento en de los votos. La nueva ley exige el 1,5 como mínimo para llegar a pelear en la votación de Octubre. Su candidata a presidenta era Alcira Argumedo quien después de la derrota declaró a lanoticia1.com que no votará a Binner en las generales y agregó: “"Es muy complicada la decisión. Tuvimos un desencuentro feo con el FAP y una se siente mal"

Por su parte el líder del partido, Pino Solanas luego de recibir la mala noticia, que muy lejos estaba de sus expectativas envió un comunicado de prensa a todos los integrantes de Proyecto Sur donde expresó: “Hicimos la campaña que pudimos hacer en cada rincón de nuestra provincia. Mario Cafiero acompañó y recorrió la mayoría de los distritos. Para él nuestro agradecimiento. Es necesario un balance, un análisis y proponernos un dabate fraterno pero sincero para retomar la construcción de Proyecto Sur. Es necesario aportar con humildad para reconocer errores, pero sin decaer, con la esperanza y la convicción de seguir construyendo una fuerza con tan nobles causas.”

La fórmula que encabezó Alcira Argumedo casi condenó a la desaparición del mapa político a Proyecto Sur y muchas fueron las rupturas que dejaron estas elecciones, en tanto que a los líderes de la CTA, Víctor de Gennaro y Claudio Lozano se los vio festejando el más que digno debut electoral del FAP, cuyo futuro se vislumbra venturoso, según lo describe noticiasurbanas.com. Vale destacar que ambos dirigentes fueron parte de Proyecto Sur y se separaron porque Pino Solanas no quiso realizar una alianza con Binner.

Quedaron en el noveno lugar cuando esperan estar entre los cinco primeros, Pino Solanas declaró a radio Continental que el resultado de las elecciones es muy preocupante y los comparó con la candidatura de Menem en 1995. Luego agregó “¿Cómo es posible que provincias con un alto grado de pobreza y con dinastías feudales que las gobiernan durante períodos sucesivos hayan apoyado mayoritariamente al Gobierno nacional?”. Para finalizar sus declaraciones admitió que su espacio no tuvo ningún ingenio en la campaña política.

Con respecto a la distancia que mantuvieron con el Frente liderado por el actual gobernador provincial de Santa fe, muchos lo consideraron como un grave error, pero las cabezas de Proyecto Sur siguen firmes en sus posturas y justifican no haber aceptado. La semana pasado fue el propio líder de Proyecto Sur Fernando 'Pino' Solanas quien cargó contra el FAP. Aseveró que "hubo que tragarse, no un sapo, un rinoceronte", al ser relegados de la conformación del frente. Mientras Argumedo fundamentó: “Las condiciones para negociar una fuerza común con el espacio de Binner se complicaron cuando fueron marginados a la hora de elegir la fórmula, los lineamientos programáticos y hasta el nombre de la alianza. Era una rendición incondicional. ¿Ustedes hubieran aceptado una propuesta en esos términos?".

Vale destacar que en los últimos tiempos Proyecto Sur se mostraba como una fuerza dentro de la izquierda que pretendía hacer frente al oficialismo. Por otro lado el Frente de Izquierda de los Trabajadores, encabezado por Jorge Altamira sólo deseaba lograr el porcentaje mínimo, tal como lo decían en sus spot publicitarios, pero a sorpresas de muchos la realidad se dio vuelta. El FIT llegó a obtener el 1,9 por ciento y quedó en sexto lugar obteniendo posibilidades de hacer crecer a los partidos que lo conforman. Mientras Proyecto Sur no llegó a Octubre y esto peligra su existencia.

Los adolescentes y el mundo de las imágenes

Desde hace diez años se lleva a cabo en Rosario el ciclo “Un Porvenir adulto” compuesto por talleres que son organizados por un grupo de psicólogas de la ciudad que tienen como objetivo crear un espacio para discutir los temas que a los padres tanto les preocupa sobre los jóvenes, así lo definió Analía Pioto, responsable de la actividad. Este año fue declarado de interés municipal y se realizan en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. El tema principal de esta semana fue la adolescencia y el mundo de las imágenes, fue un espacio de diálogo constante que no quedó a un nivel académico si no que generó la posibilidad de reflexión sobre una realidad difícil de enfrentar.

Analía Ortega, psicóloga y especialista en neurología adolescente fue la disertante invitada que comenzó la charla destacando los ejes principales a debatir. “Hace dos décadas hacía acá se nota la formación de una cultura audiovisual en los adolescentes, hay palabras que han sido robadas por las imágenes y las nuevas tecnologías”, destacó Analía Ortega. Comentó una investigación que demuestra de seis de cada diez jóvenes argentinos poseen dificultades para adquirir conocimientos y que el vocabulario diario de los adolescentes se redujo de 1200 palabras a sólo 600.

A pocos minutos de comenzar la actividad, varias personas presentes comenzaron a emitir opiniones y contar experiencias. Maestros, estudiantes, trabajadores de recursos humanos y padres fueron algunos de los más interesados en formular preguntas y acotar diferentes puntos de vista. Analía Ortega recurrió a un ejemplo concreto sobre el desuso de la palabra en este mundo globalizado. “En los años 50, 60 y70 todas las publicidades televisivas eran imágenes y sonidos que iban acompañadas de palabras o frases y hoy la mayoría son ráfagas de imágenes que quedan grabadas en nuestra mente pero sin nada escrito”, expresó la psicóloga.

Analia Pioto señaló: “No es casualidad que en la actualidad se intente inundar a los jóvenes de imágenes, los chicos pasan horas frente a una computadora y esto permite adormecerlos, garantizar que haya una generación que este hipnotizada por las nuevas tecnologías y no se ocupe de realizar otras actividades que puedan poner en riesgo un sistema”, luego agregó que eso es muy peligroso. Rápidamente llovieron comentarios al respecto y todos expresaban preocupación y ganas de intentar cambiar esa realidad que estaban escuchando. La concurrencia fue de alrededor de 40 personas y la psicóloga a cargo agradeció al publico destacando que si hay un grupo de gente dispuesta a sentarse dos horas a debatir sobre este tema es porque todavía existen posibilidades de impedir que los jóvenes sean absorbidos por un sistema de consumo y permitir que sus mentes puedan abrirse.

“Aprender hace más libre” gritó la profesional Ortega. Ese es el lema del ciclo Un porvenir adulto que será continuado el miércoles 24 de agosto a las 19.30 conentrada librey gratuita que tendrá como eje la neurobiología adolescente y la educación sexual. El grupo organizador expresó: “Es un placer pensar juntos”, eso es lo que quieren transmitir. Por eso invitan a cualquier ciudadano a que participe de los talleres y cuente su punto de vista y su experiencia desde el área que sea, para darle lugar a la palabra e interactuar para enriquecer nuestras actividades diarias.

“Hay mucha distancia entre una generación y otra para comunicarse”

En el taller uno de las principales dificultades que se manifestaron fue la forma de comunicar que hay entre padres o docentes y los jóvenes. Los adultos deben ir allornandose para poder entender la actualidad de sus hijos o alumnos y la forma de inculcarles la necesidad de hacer un rodeo para llegar a ser quienes quieren ser. Analía Ortega, explicó lo que es la vivencia de satisfacción, que consiste en no sólo ver una imagen y soñarla si no en cubrir la necesidad que le surge al ser humano. Existe un aparato psíquico que está compuesto por la memoria, todo queda registrado en la mente. Una imagen crea deseo y necesidad pero para satisfacerla se necesita vivir un rodeo, una realidad vivida a la cual los jóvenes se están desacostumbrando por la cultura del facilismo, del querer todo ya.

Una madre contó que le resulta muy complicado charlar con su hijo cuando está en frente a una computadora. “Mi generación no está acostumbrada a las nuevas tecnologías, entonces no las entendemos y esto nos aleja. Hay mucha distancia entre una generación y la otra para comunicarse y eso es un impedimento en la formación de nuestros hijos”, expresó la mamá con un tono de desilusión. El proceso de la adolescencia es un eje de debate constante, las dificultades en la educación actual, los espacios vacios que son ocupados por el consumo y la deserción social en la juventud es una preocupación que a todos los adultos los toca. Por eso es bueno conocer la existencia de espacios donde se puede debatir y recibir consejos del otro.

La forma como se construyen las identidades adolescentes es un tema de interés para la comunidad científica. Los resultados de las investigaciones en el campo de la adolescencia y género desde el punto de vista de la emisión de los contenidos que transmiten los medios de comunicación aportan evidencias significativas a la literatura científica en este ámbito. Pero más allá de los estudios científicos que se puedan realizar, la juventud es el futuro de una sociedad que puede dar mucho, son un diamante en bruto que necesitan ser cultivados para convertirse en joya y es un asunto de interés común y de solución colectiva.

Hablar sin fines de lucro

Desde la implementación de la nueva ley de medios audiovisuales, las radios comunitarias obtuvieron un lugar para comenzar a crecer con menos obstáculos. El sostén económico y de capacitación para quienes las llevan adelante sigue siendo una dificultad pero se abrió el camino hacia la diversidad de voces. En Rosario existen más de 60 FM de las cuales más de 20 son comunitarias, muchas de ellas nacieron a fines del año pasado y principio del 2011. Marcelo Nocetti, periodista de la ciudad aseguró que los multimedios a veces pierden el objetivo de que verdad están buscando y en las radios alternativas se encuentran las necesidades básicas de la comunicación.

Una radio comunitaria a diferencia de las comerciales no tiene fines de lucro y no siempre siguen la agenda impuesta por los medios hegemonicos. Están construidas en barrios, buscan dar a conocer todo aquellos que la sociedad necesita saber y otros medios no lo dicen. Por lo general son iniciadas por organizaciones sociales o vecinos de una zona determinada. En barrio Tablada, se está construyendo FM “La hormiga” que según lo describió Carlos Nuñez, director de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti y encargado de la radio “el objetivo de radio La Hormiga es difundir la promoción de la lectura, trabajar la cultura desde distintos espacios”.

Hace muchos años atrás la idea de que existan otras voces era casi imposible de pensar. Desde hace 22 años aparecieron las radios comunitarias en Rosario, la primera fue Aire libre y hoy ya son muchos los medios alternativos que existen en la ciudad. A diferencia de las radios comerciales, el sustento del medio es a través de la autogestión, pero no siempre alcanza. Desde la implementación de la nueva ley de medios se han otorgados subsidios para que estas comiencen a dar sus primeros pasos. Actualmente se están brindando talleres de capacitación en todo el país y la posibilidad de encontrar otras voces con tan solo cambiar el dial ha aumentado.

Carlos Nuñez contó sobre el surgimiento del sueño de formar una radio comunitaria en Tablada y expresó: “Nace en realidad hace nueve años, casi cuando empezábamos con la biblioteca. Esto de buscar que sea algo concreto es específicamente desde el año pasado que, con algunos de los compañeros y compañeras, buscamos la posibilidad de materializar esa idea y el nacimiento de AFSCA fue lo que nos dio la oportunidad de dar los primeros pasos”. Hoy ya no se trata de una fantasía, sino de una realidad y es en la biblioteca de Pocho donde todavía se sigue exigiendo libertad. Mientras Marcelo Nocetti afirmó que la ley todavía no ha planteado la forma de mantener un medio comunicacional que no tiene fines de lucro pero es un gran avance en términos de elegir a quien dar una habilitación.

“La realidad de Tablada no es siempre la que escribe La Capital”

Carlos Nuñez definió: “La comunicación comunitaria, tal como la entendemos nosotros, tiene como objetivo la trasformación social a partir de la participación que genera la organización popular, es por eso que nos surge la necesidad de construir una radio en Tablada”. Luego contó que hace unos años atrás existía en el diario La Capital una columna que se titulaba “Sucedió en Tablada” donde se relataban hechos delictivos todos los domingos. “El barrio sufre la marginación y la exclusión social como cada una de las periferias de la ciudad y eso es lo que se encargan de difundir, pero son pocos los que cuentan el trabajo que se logró en la zona y su historia, que tiene muchas cosas favorables”. Luego agregó que la realidad de Tablada no siempre es la que escribe La Capital.

La idea de que exista un medio alternativo en los barrios es para que los vecinos se puedan expresar y conocer lo que está sucediendo a pocos pasos de su casa, explicó Marcelo Nocetti. Las grandes empresas de la comunicación no reflejan la necesidad de toda la sociedad, no siempre informan en base a una verdad si no que están tironeadas por determinados intereses económicos y políticos. Que haya diversidad de voces hace a la libertad de expresión y de información y todos deberían saber que tienen ese derecho. Por esta razón y por muchas más es muy positivo el nacimiento de la comunicación popular en Rosario.

Marcelo Nocetti, quien trabajó muchos años en Fm Aire libre afirmó que la diferencia entre las radios comerciales y las comunitarias son los intereses. En cuanto a la labor periodística es muy diferente el trabajo en una y en la otra. “El trabajador de prensa es quien mantiene a una radio comercial, a mi me gusta trabajar en las dos, porque en el ámbito comunitario la sensación siempre es de satisfacción y en las empresas a veces sentís presiones pero me brinda la posibilidad económica de sobrevivir”, destacó Nocetti. Esa satisfacción de la que habla es la misma que expresa Carlos Nuñez cuando le toca describir los porque de generar un espacio de diversidad comunicacional en barrio Tablada, le brillan los ojos y demuestra la pasión que tiene por esta actividad. Porque no siempre lo que dicen los medios hegemonicos es la realidad de una sociedad entera que esta mutando constantemente.

Una muerte que sigue doliendo

A casi diez años de la muerte de Pocho Lepratti la justicia de Santa fe tropieza nuevamente. En los primeros días de Mayo se conoció públicamente que la Cámara de Apelaciones Penal de la ciudad de Rosario, en Sala integrada por Ríos, Lurati y Mestre, absolvió a los policías que en primera instancia habían sido condenados, por falsificación de instrumento público y encubrimiento. Ellos son Marcelo Fabián Arrúa y Rubén Darío Pérez, el ex jefe de la subcomisaria 20ª Roberto de la Torre; el ex jefe del Comando Radioeléctrico Daniel Horacio Braza; y el ex oficial de guardia de la sub 20ª, Carlos Alberto de Souza. Además el ex Agente de la policía de Santa Fe Esteban Ernesto Velázquez, asesino de Claudio Lepratti se encuentra en libertad.

El 19 de diciembre de 2001 Velázquez asesinó a Claudio Pocho Lepratti, un trabajador social que se encontraba en los techos de la escuela continua a la circunvalación observando los conflictos que se daban en barrio Las Flores. Quedó acreditado en el expediente, donde se investigó el homicidio, que Lepratti insultó al personal policial y les exigió que dejaran de disparar porque había chicos comiendo en la escuela. El móvil paró, Perez y Velazquez bajaron, el primero disparó al aire y el segundo disparó contra Lepratti, lo hirió, arrancaron y se fueron. Lepratti herido fue trasladado por sus compañeros de trabajo a un hospital. Inclusive una de ellas, Graciela Capelano pasó por la comisaría y se negaron a tomarle la denuncia.

Según cuenta Ines Cozi, abogada de la Secretaría de Derechos Humanos de Rosario, quien dice estar indignada con la Corte Suprema de Injusticia de Santa fe la versión policial consignada en el acta de procedimiento, relata que el móvil estaba circulando por calle España y antes del puente de circunvalación doblan en una calle paralela a esta última y textualmente dicen: “…Cuando la dotación (Sgto Rubén Perez, Cab 1º Arrua y Agte Esteban Ernesto Velazquez) iba circulando por esta calle a la altura de los fondos de una escuela ubicada en el lugar, en un momento dado el móvil oficial es agredido por un grupo de masculinos los cuales se encontraban sobre el techo de dicho establecimiento que en un primer momento comenzaron a insultar al personal policial. Para luego arrojarles piedras y elementos contundentes al móvil siendo este vehículo dañado en la puerta trasera izquierda y la rotura del vidrio de la mismo, los agresores era un total de cuatro, en esas circunstancias el chofer para evitar que las piedras impactaran sobre el móvil retrocede el vehículo hacia atrás y sienten dos detonaciones de armas de fuero de calibre chico, deteniendo la marcha descendiendo el personal del auto...” También se consigna una supuesta denuncia realizada por una de las personas que estaba con Lepratti, y que trabajaba en la escuela donde el comisario narra que en un tumulto originado en la vía pública y en las inmediaciones de dicho establecimiento educativo entre policías y manifestantes fue herido su compañero Claudio Leprati.

Diez años después de la crisis del 2001, de cargar con 39 muertos como consecuencia de la represión en todo el país, la Corte Suprema de Justicia de Santa fe muestra un punto flojo donde la impunidad sigue presente. Hoy cinco de los policías encubridores del delito están libres de cargos y condenas. Velázquez, tas haber cumplido una tercer parte de la condena y declarado como preso evangélico y de buena conducta fue dado en libertad condicional. Carlos Nuñez, director de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti contó que el conocimiento público de esta situación comenzó cuando lo vieron vendiendo hamburguesas en un carrito en Arroyo Seco. Admitió que ellos sabían desde hace tiempo las condiciones en las que cumplía la condena pero no podían hacer nada. “Vivía con permisos, salió permanentemente, vivía en Arroyo seco, tenía laburo, el carrito de hamburguesas lo guardaban en la comisaria. Eso no le pasa a ninguno de los presos que está en libertad condicional”, explicó Nuñez.

Pese a esta crítica situación, con angustia y dolor llevaron a cabo una reunión extraordinaria entre las organizaciones donde se había planteado realizar una marcha hasta el pueblo cercano a Rosario y pintar las paredes, pero esto fue una actividad que se cancelo de ante mano. Celeste Lepratti, hermana de Pocho y trabajadora social expresó: “No queremos más muerte, no queremos un pibe mas muerto, por eso tampoco vamos a Arroyo seco porque sabemos que va a haber una represión y puede ser una masacre”. Además “no podemos centralizar toda la culpa en Velázquez, hay una justicia que debe implementarse y no está siendo así”, agregó Celeste. Para sintetizar lo que siente ante esta lamentable situación la hermana de Pocho, con lágrimas en los ojos y la voz quebrada dijo: “De esta Justicia santafesina no esperamos nada, mi hermano está muerto pero vivo en cada uno de nosotros y con un trabajo de hormigas vamos a hacer justicia por él. Entendemos este mensaje y decimos que nosotros seguimos de pie, no bajamos los brazos, no vamos a dejar esta lucha y continuaremos hasta el final”.

Algunas de las actividades que se llevaron a cabo para el repudio ante la decisión de la Corte provincial fueron: la recolección de firmas, una movilización el 19 de Mayo frente a los tribunales provinciales de la ciudad de Santa fe y diferentes asambleas para discutir la postura que se va a tomar frente a esta resolución. Según Carlos Nuñez se está evaluando la posibilidad de realizar un juicio político a la Corte Suprema de la provincia y para fin de año hacer algunas muestras fotográficas y charlas en barrio Tablada, donde trabajan a diario. Una vez más la justicia se hace invisible y una parte de la sociedad busca las mil y una maneras para rechazar esta impunidad y constante indiferencia a los intereses de la población.

Una sociedad anónima con nombre y apellido

Con más de diez años de vida, el diario rosarino está en crisis. El responsable de todos los conflictos fue Eduardo J. López.

El diario El Ciudadano existe hace más de diez años en Rosario, pujas, engaños y situaciones laborales precarias son parte de una historia que algunos prefieren olvidar. En determinados momentos estuvo presente la posibilidad de que el multimedio La Capital no fuera la única voz de la ciudad, pero la realidad fue que las corporaciones patronales se encargaron de hundirlo y junto con él a sus trabajadores. Una sociedad fantasma que se dio a llamar Nifadel S.A, una empresa offshore que fue creada para esconder al verdadero dueño, al que no se le pueda reclamar nada, es decir, al ex presidente de Newell’s, Eduardo José López.

Para la justicia el responsable de Nifadel S.A, era Miguel Ángel Tardío, Presidente de la misma y director del diario. En términos de legalidad E. López no existe. “Era un secreto a voces”, trabajadores, sindicalistas, y hasta su propio abogado defensor, en esta causa, coincidieron en que todo estaba planteado con una estructura económica, jurídica y contable pensada para que López se deshaga del Ciudadano, cuando lo prefiera, sin tener que rendir cuentas. Un empresario que eludió a la justicia y que logró vencer a la opinión pública.

El Ciudadano & La Región nació en 1998 de la mano de Orlando Vignatti y se comenzó a producir en las oficinas actuales instaladas en Dorrego y San Luis. En ese primer momento, el diario sale a disputar con La Capital, pero un año más tarde, Vignatti se asoció con Daniel Vila y José Luis Manzano para conformar el Grupo Uno, propietarios también de La Capital, LT8 y LT3. En ese contexto, tenían pensado cerrar El Ciudadano y abrir una revista, pero para eso tenían que reducir el personal.

Entonces, a las mentes maquiavélicas se les ocurrió una mejor idea: dejar el diario a cargo de un nuevo socio, López. Hasta este momento la redacción siguió funcionando en el edificio original. “Este local no es de López, es de Vignatti. Pero brindándole el lugar allanaron el camino para que se haga cargo del sueldo de los trabajadores. Es más, El Ciudadano se imprimía en La Capital, con un costo simbólico”. Expresó Juan Pablo Sarkissian, cronista del diario e integrante de la comisión directiva del Sindicato de Prensa de Rosario, sintetizando el comienzo de la historia que padeció desde la fundación del medio.

Sarkissian explicó que al hacer la transferencia del Ciudadano a López, se construye Nifadel S.A. En relación a esto, Manolo Robles, ex empleado del diario agregó: “Miguel Ángel Tardío era un tipo que laburaba para López, el capataz del Bingo. En el directorio de Nifadel S.A figuraba gente que integraban la barra brava de Newell’s, personas insolventes.” Así se iniciaron los conflictos y la lucha de los empleados por poder mantener sus fuentes de trabajo y que 150 familias no queden a la intemperie, lo que era casi imposible ya que el capital accionar de la empresa Nifadel S.A, era de $12000 dólares y con eso no se pagaban ni cinco indemnizaciones. Por lo que López llevó a la empresa a un concurso preventivo de convocatoria de acreedores, claramente las deudas superaban a los bienes activos.

El ex dirigente de Newell’s se vio obligado a mudar la redacción, y el nuevo espacio físico era el Bingo, donde lo refacciona y comienza otra etapa del Ciudadano con López. (Aunque se sigue imprimiendo en La Capital). En este entonces, se resguardaba negando ser el dueño del comercio, pero los trabajadores sabían que no era cierto, tal cual lo explicó Sarkissian.

Después de varios años de soportar una situación laboral lamentable, en el 2007, los trabajadores se encontraron con que El Ciudadano decretó la quiebra y había cerrado sin previo aviso las puertas de la redacción. Al respecto, Robles declaró: “Llegamos un sábado por la mañana a trabajar y estaban las persianas bajas, habían enviado 100 telegramas y a otros 150 trabajadores no nos llegó nada”. Hasta aquí, sólo hay una cara que cuenta la historia, por eso fue necesario entrevistar al apoderado legal de López, Fabio Cerrutti Sacco, quien sintéticamente dijo: “El problema fue muy simple, no había guita”, haciendo responsable de lo sucedido, de manera explícita, a López. Para sorpresa de muchos, Robles coincide con el abogado y añade: “Cuando López pierde las elecciones en Newell’s dejó de pagar los sueldos”. Dicha declaración fue afirmada por Cerrutti Sacco quien agregó: “Los tironeos fueron siempre por lo mismo, por la falta de salarios, no había otra cuestión”.

Según su abogado defensor, López generaba situaciones de tirantés con la gente, porque los convocaban a la audiencia, iban pero sólo para ganar tiempo. “Les decíamos el 24 cobran todo y después llegaba el 24 y no había plata”, confirmó Cerrutti Sacco. Del mismo modo, explicó en términos legales que la gente cobraba sólo un mes vista. Esto quiere decir, que tenían que recibir el sueldo del uno al diez en el mes de mayo y los empleados cobraban en abril o junio pero el 24, por lo que se generaba un mes y medio de atrasos constantes. “Para pagar los sueldos, el dinero se sacaba del club”, destacó.

Respecto a la intervención que tuvo el Sindicato de Prensa en el conflicto Estela Hernández, secretaria gremial, lo definió como aglutinador, representante, negociador y encargado de la logística y organización. Estos dichos fueron avalados por Sarkissian, quien contó que los gastos ocasionados para mantener al diario en pie durante los meses de vacío de poder fueron cubiertos por el Sindicato. Robles también destacó: “Es una organización democrática, siempre tomó decisiones a partir de la discusión en asambleas, hicimos todo en conjunto”.

Así fue como los trabajadores la remaron hasta el final para poder seguir manteniendo vivo al Ciudadano. A partir del cierre que se produce por culpa de López y compañía, la justicia dictaminó que el diario podía seguir funcionando, y lo que se recaudaba de esa venta, distribuirlo para los salarios. Todos los trabajadores hicieron un aporte solidario y pudieron mantener la obra social, independientemente de que no se pagaran los sueldos. Después de seis meses de esta situación, en el 2009, Vignatti, el también dueño de “Ámbito Financiero”, vuelve a absolver el diario y a sus 67 empleados, tras declarar a punto bis: “Sentía que tenía una deuda con esa gente que me había ayudado en el primer momento de El Ciudadano”.

Aunque legalmente, al igual que hace diez años atrás, el propietario sigue oculto. Quien figura ante la ley como patrona de la nueva empresa “El Ciudadano y la Gente” es su hija. Continúa en las mismas manos, con los mismos riesgos. La empresa ofrece a sus trabajadores condiciones paupérrimas, resignándolos a perder la antigüedad, y restando un 30% de los sueldos para un convenio durante los primeros 6 meses de vida del flamante medio. Pero detrás de todo esto se logró el público conocimiento de que calaña es Eduardo López y como es el mecanismo que utiliza el Grupo Uno para explotar al máximo a la prole profesional de prensa.

La lucha de los trabajadores para defender sus derechos es un ejemplo para todos, mientras los patrones mostraron, una vez más, el poder y la impunidad que tienen. La justicia argentina podría, y de hecho debe condenar a Eduardo Lopez, por estafador y corrupto, pero por el momento no ocurrió. Manolo Robles dice no perder las esperanzas, y se define como una persona optimista. “Yo tenía esperanzas con la ley de medios y salió, tenía fe en que cambien determinadas cuestiones y cambiaron, que se condenen a los represores de la última dictadura y también se están juzgando, por eso siempre tengo esperanza”, fueron las últimas palabras de Robles. Mientras del otro lado, con total seguridad, Cerrutti Saco afirmó: “Eso fue hace mucho y quedó en la nada, como todo en este querido país” y al respecto de las posibilidades que existen para retomar la causa, definió: “Eso ya no existe”.

Una lucha que hizo historia

“Lo que nosotros rescatamos del conflicto del diario El ciudadano es que fue uno de los hechos que marcó un punto de transición en la historia del sindicato de prensa. Fue el trabajador periodista el que da un salto cualitativo en su lucha y es considerada una de las que mayor conciencia y solidaridad ha alcanzado. Se logra entender que somos trabajadores y no profesionales”, así lo definió Estela Hernández.

Todos los trabajadores coincidieron en que los conflictos de los medios siempre son los que menos prensa tienen, porque existe una relación corporativa entre los patronales que hace que se vayan cubriendo entre ellos. Y si sale algo a la luz es por el esfuerzo y el laburo de los compañeros para que eso ocurra. Este conflicto fue muy diferente al último de LT3, LT8 y La capital donde influyó mucho la resolución de Cristina de indicarle a Tomasso una intervención directa, desde el ministerio de la provincia y el de la Nación y además tuvimos el apoyo de la CTA que es nuestra central y el apoyo de la CGT.

Manolo Robles hace referencia a porque decide no ingresar a la nueva empresa y quedar completamente afuera del Ciudadano. “La decisión que tomé fue por una serie de circunstancias personales, una evaluación mía, era menor sueldo, perder la antigüedad, y arrancar de cero y no estaba dispuesto”, declaró. Sin embargo aseguró no juzgar a los que decidieron seguir trabajando para el diario, ya que cada uno sabe cuáles son sus necesidades y de manera colectiva se había acordado aceptar que la nueva asociación se haga cargo del medio gráfico. Terminó por explicar sus deseos: “Además como proceso colectivo, ponerme en contra podía joder la entrada de mis compañeros a la nueva empresa. A mí me hubiera gustado que me pagaran los aportes e irme con indemnización o de lo contrario, que los trabajadores nos quedemos con el diario”. Para terminar, una frase del trabajador de prensa que sintetiza lo que significa ser un empleado en situación de dependencia es: “En general la vida de los trabajadores es de puja, hay mejores empleos y peores, mejores condiciones de laburo y peores, pero siempre la tenes que luchar.”

El abogado del diablo

En primera medida cabe destacar que la Sociedad Anónima que manejaba el diario El Ciudadano & La Región, en términos de legalidad nunca perjudicó a Eduardo José López, ya que no aparece como acreedor de la misma. Por esta razón, los trabajadores del diario no pudieron reclamar en ninguna instancia lo que les correspondía. Fabio Cerrutti Sacco reconocido abogado de empresas, defendió hasta el cansancio a Nifadel S.A que nucleaba a López como principal acreedor, pero nunca fue demostrado ante la justicia.

Surgieron sorpresivas declaraciones del abogado defensor de López y de Miguel Ángel Tardío, ambos principales dueños del medio. Su protector, afirmó que lo que ocurría en los tiempos revueltos del Ciudadano era principalmente que no había dinero para pagar los sueldos que debía y por lo tanto López articuló todo lo que tenía que generar para sacarse el diario de encima. Lo que significó el cierre del diario ya que le generaba pérdidas.

“De la parte de López no había ninguna predisposición a pagarles, entonces los cuenteaba, dentro de 15 día les pagamos, que mañana, que pasado.”, sentenció Sacco.

No es posible explicar porque decide brindar este tipo de declaraciones, ¿Cerutti Sacco quiere ensuciar a su cliente? Hasta el momento nunca le había dado la palabra a ningún medio, pero sarcásticamente afirmó no tener problemas en hablar sobre el tema ya que ocurrió hace mucho. Sin embargo, minutos después comienza a mostrarse más sincero y hasta reconoció: “En los peores momentos yo iba sólo a las audiencias que generaba el ministerio de Trabajo, y me acuerdo que tenía un cagaso terrible porque sabía la situación, pero nunca me pasó nada”, recordando lo que sentía cuando López lo enviaba a las reuniones de conciliación. Del mismo modo, agregó que López es, fue y será siempre deficitario. El abogado del mismísimo diablo no se esforzó por desmentir nada, contó de manera abierta su testimonio, dejando expuesto a Eduardo López. El código y el secreto profesional parece que ya no rige.

-Durante el conflicto que vivieron los trabajadores del Ciudadano. ¿Esa causa quedó en la nada?

Cerrutti Sacco: Como todo en este querido país.

-¿Usted cree que hay posibilidad que se revea la situación?

Cerrutti Sacco: No, no existe eso. En mi opinión: tener el diario El Ciudadano fue únicamente un capricho de López, con eso lavaba dinero del club. Lo tuvo y listo, se desligó de él.

18/7/11

UN ANGEL Y MUCHOS CHICOS.


Un sábado otoñal, con una resolana leve que se asoma y como siempre Paco en la puerta, junto a una cumpa y a dos niños que ya esperaban, porque sabían que había Pocho y además era un día especial. Esta vez iban a charlar con Celeste, la hermana de ese hombre que le regalo el nombre a una tertulia que acostumbran a hacer los chicos de Tabalada en la biblio. Nos habíamos quedado sin gas pero el mate no podía faltar, por eso una vez más recurrimos a solucionar las cosas de manera grupal, porque siempre es más placentero. Los chicos buscan termos con agua en sus casas y la seño trajo masitas y pionono, ya está, ya podemos empezar. Simón, que criatura tan divina y a la vez tan terrible, corriendo a Paco y esparciendo toda su dulzura por el salón.

Con un lenguaje relajado y sencillo Celeste comienza a hablar de la biblioteca y de quien era el Pocho, mientras uno de sus hijos grita y corretea alegremente, el otro pasa de brazo en brazo de los compañeros y su pareja la acompaña en todo. Qué familia tan hermosa. Hablando de familia, nos centramos en conocer cómo eran las raíces de Claudio Lepratti, ese ángel que atrae a tantos niños y tantos adultos queriendo aprender de él. Sólo tenía 20 años cuando decidió venir de Entre ríos y comenzar a caminar por las sendas de la búsqueda de un mundo donde quepan todos los mundos. Un espacio con inclusión, con más educación, mayor valorización de los derechos humanos y de la transformación social. Inconscientemente quizás. ¿Habrá sabido Pocho lo que le deparaba la vida? Lo que si sabía era lo que quería, de lo contrario nunca hubiera logrado nada.

Don Bosco fue uno de sus referentes, nada más y nada menos que un “padre, maestro y amigo de los jóvenes”, un innovador dentro del catolicismo, un visionario, un ser especial que alguna vez dijo: “No basta con saber las cosas, hace falta practicarlas” y eso fue lo que hizo Pocho. Lamentablemente la iglesia como institución tiene muchas falencias y no sabe distinguir cuales son las almas que valen la pena. Pocho se retira de la orden selesiana por negarse a tomar los votos de obediencia. Qué bien que hizo. En ese momento comienza a encontrar su verdadero lugar, con los niños, con el pueblo, con el accionar para lograr justicia social. Mientras su familia seguía lejos, sólo en una ciudad tan grande como Rosario se anima a dar los primeros pasos en su lucha. Seguramente recordaba las dificultades que sufrió para poder estudiar, tanto el cómo sus hermanos, lo complicada que era la vida de una familia trabajadora en el campo y a su vez todo lo que había aprendido con tan corta edad.

Ese hombre humilde de pocas palabras encontró la manera de contarle a su familia lo que vivía y lo que hacía, según describe su hermana, la fotografía, también escribía muchas cartas. Que importante es registrar cada paso que uno da, me resuenan las palabras de Carlos, amigo de Pocho y amigo de cada uno de nosotros en la biblio. Todos escuchamos muy atentos los que nos cuente Cele, pero me distraigo un minuto y vuelo. Miro el suelo, está pintado con tempera y hay un peluche, sueño por unos minutos. La ternura y la dulzura de Pocho al igual que la de un niño, me lo imagino abrazando a un chico con su mochila en la espalda y la bici al lado, con una sonrisa enorme y dándole a ese gurrumin todo su amor tan solo con su cuerpo y alma, me despierto y lo veo a Simón pero en sus ojos también lo veo a Pocho. Lo veo, porque estaba ahí, en el corazón de cada niño y de cada uno de los que laburamos a diario para seguir luchando y teniéndolo como referente. Yo se que estaba ahí, lo sentí y seguro lo sintió más de uno. Cuando retomo la atención en la charla, Gustavo, pareja de Celeste, nos comienza a contar su experiencia en la cocina centralizada donde le tocó conocer a Claudio y tener la suerte de laburar con él. Cuando termina de decir que Pocho llevaba a los jóvenes de Ludueña a ver como trabajaban, Celeste propone que le hagamos preguntas. De una manera instantánea uno de los chicos pregunta ¿Por qué lo mataron a Pocho? Pregunta complicada responde Celeste, no hay un porqué. ¿Existe alguna razón para matar a un ser humano? ¿Hacer el bien y brindar amor es una razón para ser asesinado?

Rápidamente Gustavo se da cuenta de que la mejor manera para que ese niño, que recién asoma sus ojos a la vida entienda lo que paso, es simplemente contar lo que paso en ese trágico Diciembre de 2001. Silencio, pensamientos, miradas y un mate girando. La vagancia, los terribles, los perros duros, los gatos, los leones, los peloduros fueron algunos de los nombres que tenían los grupos que acompañaba Claudio. Carlos y Celeste los recuerdan, se ríen, nos contagian su risa y una vez más sentí que Pocho me miraba. Ese trabajador, revolucionario, luchador incansable que siempre llevaba arroz, cebolla, latas y parches para la bici en su mochila. Ese ángel que le inculcaba a todo joven con el cual se cruzaba la cultura del trabajo y la necesidad de estudiar. Que tan solo tenía 35 años cuando un hijo de puta apretó el gatillo y le disparó en la garganta, justo cuando decía que ahí había chicos comiendo. Pero queda claro que no lo mataron, solo lo multiplicaron.

Los chicos esperaban ansiosos la peli, así que para que dejar pasar más tiempo, vamos a ver el documental POCHOHORMIGA. Comienza el video y aparece la madre de Pocho, Simón grita abuelaaa!!, al rato Pochooo!! Y unos minutos después Varónnn!!! Identificaba a cada una de las personas que iban apareciendo, todos lo mirábamos cuando pegaba esos gritos, es ahí cuando noto que estaba pasando el tiempo. Estaba grandeee, hace poco era un bebé. En voz baja se escucha una chiquilla que pregunta ¿esa es ella? Y la señala a Celeste. Al rato otro pregunta ¿ese es pocho? Muchos interrogantes, como nos surgen a nosotros, en otras dimensiones pero interrogantes al fin. En un momento aparece en el documental el querido Rubén Naranjo, Ale dice eso es acá y los chicos comienzan a buscar en que parte de la biblio era. Luego viene la reconstrucción del hecho, entonces la seño Lisa explica un poco lo que estaban viendo. Todos muy atentos. Y cuando me concentro en las imágenes proyectadas en el televisor justo escucho: “Era como Cristo, como el Che” era el hombre nuevo y del pueblo.

Terminó el documental, todos charlan sobre lo que vieron y los chicos siguen preguntando. Suena la canción de León Gieco de fondo y preguntamos si la conocen, entonces todos responden a coro que sí y uno de ellos aclara, dice: “Bajen las armas”, ¿No será la hora de bajarlas? Es ahí cuando Alejandra pide las remeras para estamparlas. “Vamos a hacer serigrafía ¿saben lo que es?” mientras muestra una estampa, Celeste dice una huella, rápidamente explica de manera simple como funciona una de esos oficios que muchos no conocen y que realizamos desde la biblio. Todos hacen una ronda para poder ver de cerca lo que íbamos a hacer y están muy ansiosos por tener su remera estampada. Hay gente que lleva una estampa puesta a diario sin saber muy bien que es o sin hacer honor a que la llevan puesta, estos gurices no, la van a llevar puesta mejor que cualquiera, porque en cada uno de ellos esta Pocho y está la biblio. Nos vamos con una sensación de paz, con abrazos y besos, con ganas de volvernos a encontrar, con ganas de quedarnos, porque Pocho siempre está ahí.